¿Qué es la segmentación de mercado y cómo hacerla?
La segmentación de mercado, como su nombre lo indica, es dividir por partes (o segmentos) el mercado en términos definibles, accesibles, rentables y procesables por su potencial de crecimiento.
Se hace ya que las empresas no pueden apuntar a todo un mercado, sino a segmentos de población.
Esto se determina gracias a diferentes estrategias de encuadrar el púbico objetivo con base en sus características personales, socioeconómicas, comerciales, etc. por lo que contar con un perfil de buyer persona (arquetipo de cliente), puede favorecer la segmentación para cada producto o servicio.
Los elementos que se deben tener en cuenta para mejorar el proceso de segmentación de mercados son:
- Definible: si bien la segmentación implica “un grupo de personas” deben contar con características similares.
- Rentable: las preguntas que pueden caber en esta clasificación con respecto a la población, es que esta sea lo suficientemente grande como para obtener ganancias y dirigir las campañas adecuadamente. Si la cantidad de personas potencialmente puede aumentar para que las ventas y los beneficios del producto también crezcan.
- Estable o perdurable en el tiempo: debe contar con características que no sean variables en el corto o mediano plazo.
- Accesible: para definir una estrategia de marketing con una mezcla de herramientas y/o técnicas que puedan llegar a la mayor cantidad de personas segmentadas con los recursos disponibles para la empresa.
- Homogéneo y responde de manera similar a sus estrategias de marketing: se debe conocer las características necesarias para dirigirse hacia ese segmento con esfuerzo, costo y tiempos razonables y optimizables.
La segmentación de mercados puede realizarse de múltiples maneras que no son excluyentes entre sí, siempre que se tenga un adecuado estudio del mercado, podrán definirse las características esenciales del segmento de mercado.
Los cuatro tipos de segmentación de mercado más comunes son:
- Segmentación sociodemográfica: es la forma más común de segmentación, donde se agrupan las personas según la edad, género, ingresos (capacidad adquisitiva), profesión, ubicación, etc. las empresas por lo general conocen las características generales de su mercado, pero en este caso, es importante puntualizar cuáles son las más relevantes para el producto.
- Segmentación psicográfica: todas aquellas características cualitativas de las personas como sus comportamientos, gustos, opiniones, actitudes y deseos.
- Segmentación por comportamiento: este tipo de categorización, aunque parece similar a la anterior, es en realidad mayormente utilizada en función del comportamiento del usuario en el embudo de conversión. Por ejemplo, aquellos que no quisieron registrar sus datos pero sí interactuaron con otros contenidos de la página o personas que desistieron a último minuto de hacer una compra en el sitio web, etc.
- Segmentación geográfica: la geolocalización es quizás la más sencilla de hacer, tomando en cuenta la ubicación y las necesidades geográficas que poseen las personas que se encuentran agrupadas en esta clasificación, esto puede determinar la focalización de estrategias de marketing para determinados lugares de acuerdo a los recursos de la empresa.
Algunos autores determinan de manera distinta los tipos de segmentación de mercados.
La segmentación de mercado es de gran importancia para el diseño de estrategias de marketing digital, ya que favorece la dirección de pautas publicitarias a un público determinado y la optimización del proceso de ventas para alcanzar las metas comerciales establecidas.
Finalmente, este proceso permite que tanto marketeros como vendedores, puedan personalizar sus servicios o productos con base en la capacidad de los clientes, la ubicación y sus características individuales.