¿Qué es el bounce rate?
Una de las variables que se deben tener en cuenta a la hora de hacer analítica con el tráfico que llega a un sitio web es el bounce rate o tasa de rebote. La cual aplica para cualquier tipo de sitio como página web, blog o ecommerce.
Esta tasa indica la cantidad de personas que llegan a una página web pero que no interactúan con ella, es decir que, no ingresan a ningún botón de CTA, no registran su correo si se tiene un lead magnet o que no visita otras pestañas insertas en la página, etc…
En conclusión, no realizan ningún clic.
Generalmente esta métrica tiende a confundirse con la de exit rate, sin embargo ambas ofrecen indicadores diferentes sobre el comportamiento del usuario en un sitio web.
Entra aquí si quieres saber más sobre qué es la tasa de salida o exit rate.
¿Por qué es importante el bounce rate?
Si esta tasa es alta, quizás no se alcancen los objetivos por los cuales fue diseñada la página web y no haya una satisfacción de las expectativas de los usuarios.
Esta métrica permite entre otras cosas, conocer si el contenido es atractivo o si, por el contrario, hay que hacer optimización del sitio web para promover mayor interacción de los usuarios al ingresar, así como conocer el posicionamiento y el estado general del sitio.
Un bounce rate alto es negativo para el sitio web de cualquier tipo de negocio, porque indica que no había nada más que fuera relevante para el visitante.
Mucho más si es en la página de inicio o Home, porque esta página por lo general está diseñada para distribuir el tráfico de visitantes al resto de los contenidos del sitio o a otras páginas insertas.
De acuerdo con MonsterInsights algunos mercados o industrias tienden a tener una tasa de rebote más alta que otras.
Por ejemplo:
- Sitios minoristas: 20% a 40%
- Landing pages simples: 70% a 90%
- Portales: 10% a 30%
- Sitios web de servicios: 10% a 30%
- Sitios de contenidos: 40% a 60%
- Páginas de generación de leads o prospectos: 30% a 50%
Sin embargo, algunas páginas que tienen un bounce rate alto no suele ser necesariamente malo.
Por ejemplo, aquellas landing pages que no tienen enlaces a ninguna otra página a dónde dirigir al usuario, sino que buscan que la persona deje su correo electrónico u otra información relevante para captar leads.
O, páginas que muestran una definición específica de algo que la persona buscó en Google, tendrá sin duda una tasa de rebote alta, por lo que aquí el bounce rate no es tan negativo, ya que entregó la información que el visitante buscaba y luego se fue.
Lo anterior es importante saberlo, porque el bounce rate no mide el tiempo de permanencia de un visitante.
Es decir que, alguien puede estar 15 minutos leyendo un artículo y luego salirse, sin haber interactuado con otro enlace o botón CTA en el sitio web.
¿Cómo disminuir el bounce rate?
Antes de comenzar con técnicas para disminuir el bounce rate, debes analizar si es bueno o malo conforme sabes cuáles son los objetivos por los cuales la página está diseñada.
Si por ejemplo es una página de solo contenido, es probable que el bounce rate no sea malo, como lo mencionamos en el ejemplo anterior.
Pero si los visitantes no están completando ni realizando alguna interacción esperada de acuerdo al diseño del sitio web, es probable que haya que buscar formas de reducir la tasa de rebote.
1. Mejora la legibilidad del contenido.
Cuando una página se ve muy cargada con bloques de texto grandes, tiende a desinteresar a las personas más rápido.
Divide el contenido con subtítulos, viñetas, imágenes relacionadas y utiliza párrafos cortos, claros, concisos y de muy buena calidad.
2. Pon un Call to Action claro y directo.
Cada página web debe tener un propósito, algo que quieras que el visitante realice al llegar a ella.
Esto puede ser:
- registrar su correo electrónico para recibir newsletters o para estrategias de e-mail marketing.
- Compartir la página en las redes sociales.
- Escribir un comentario.
Hay muchas opciones de acuerdo con lo que buscas, así que ubica un CTA accesible, visible y claro para los usuarios.
3. Evita distractores en el sitio web.
Reducir los distractores que se ubican por lo general en la barra lateral derecha, es otra de las estrategias efectivas par la reducción del bounce rate.
Ubica ahí solo contenido o banners que sean necesarios.
Esto también aplica si tu sitio web es host (anfitrión) de publicidad paga de Google, asigna espacios que no contaminen mucho el diseño del sitio web o selecciona publicidad que sea realmente acorde a tus contenidos.
4. Utiliza keywords relevantes.
En el diseño de una estrategia de marketing digital y específicamente para el crecimiento SEO es importante posicionar palabras clave o keywords relevantes.
Analiza si estás posicionando las palabras indicadas, para que lleguen los visitantes realmente interesados en tus contenidos.
5. Evita popups intrusivos.
Algunas páginas ubican popups al predecir algunos movimientos del cursor del visitante que pueden ser molestos para quien los ve.
Busca que el popup sea realmente necesario y que aparezca en el momento indicado.
6. Utiliza enlaces internos
Como puedes ver en nuestras entradas es un buen ejemplo de que usamos enlaces internos para motivarte a leer más de nuestros contenidos.
Así que relaciona entradas a tu blog con accesos directos a productos o a otros posts relacionados, esto hará que las personas puedan interesarse más por entrar a otras páginas de tu sitio y generar mayor interacción.
Deja una respuesta