¿Qué es el exit rate o tasa de salida?
Entre las múltiples métricas a las que los propietarios de páginas web deben hacerle seguimiento, se encuentra la tasa de salida o exit rate.
A menudo, la exit rate se confunde con la tasa de rebote o bounce rate, en la que se analiza las veces que los usuarios se retiran sin haber hecho ninguna interacción en cualquiera de las páginas del sitio web.
Entonces,
¿Qué es exit rate?
Exit Rate o tasa de salida de una página web indica la frecuencia con la que los visitantes salen de ella una vez han visitado o interactuado con el sitio desde cualquier página.
Veamos un ejemplo:
La persona ingresa por el Home o página principal, luego se dirige a la página de una categoría del sitio, por ejemplo “catálogo”, después ingresa a la página de un producto en específico y se retira del sitio web.
Esta salida es la que se toma en cuenta en el indicador de exit rate, por lo que cada página contará con un porcentaje de salidas, de acuerdo con el comportamiento del usuario.
¿Por qué es importante el seguimiento de exit rate?
Esta tasa es importante para tener en cuenta, ya que permite conocer el rendimiento de ciertas páginas del sitio, identificando en cuál hay más salidas teniendo porcentajes más altos.
Ahora, debemos ver que como pasa con la tasa de rebote, un exit rate alto no es necesariamente negativo.
Esto puede indicar que el visitante encontró lo que estaba buscando y luego se retiró de tu sitio web…
Pero, si encuentras un exit rate alto en una página del sitio web que está diseñada con el objetivo de llevar al usuario a diferentes páginas más, para introducirlo en el embudo de conversión, sí puede ser una señal de que hay fallas en el proceso.
Así que el paso siguiente sería revisar las oportunidades de optimización del sitio web para el user experinece (UX).
¿Cómo se calcula exit rate?
Esta tasa se puede calcular así:
Exit Rate = Total salidas de una página / total visitas a la página
En Google Analytics lo puedes encontrar en la siguiente ruta:
La información sobre ésta y otras tasas se pueden obtener por medio de analítica web.
¿Cómo disminuir exit rate?
Como ya hemos visto, si tu página web tiene una tasa de salida alta cuando la intención es llevar al usuario más abajo en el embudo de conversión (por ejemplo, que vaya a otra parte diferente del sitio web), es necesario realizar ajustes.
1. Identifica por qué se van las personas
Algunas de las explicaciones de un exit rate alto pueden ser:
- Alto contenido con elementos distractores: las preferencias de los usuarios al visitar un sitio web son miles, así que su comportamiento de salida, puede darse debido a que hay demasiados popups, música o videos molesto o incómodos.
- Velocidad de carga lenta: en especial los usuarios de plataformas móviles tienden a salirse muy pronto de un sitio que no carga rápido, el promedio de espera es de tres segundos apróximadamente!
- Interfaz y/o experiencia de usuario mala: cuando el diseño y la estructura de un sitio web es defectuosa, poco amigable, puede influir en la tasa de salida.
- Problemas en la navegación: se le conoce como “callejón sin salida” a las rutas poco claras y/o a falta de contenido vinculado correctamente.
2. Dale a tus visitantes un motivo para quedarse.
Aquí debes analizar los pasos que tienes diseñados para conducir a los usuarios por el embudo de conversión, más allá de las mejoras y la optimización que puedas hacer en el paso anterior.
Analiza si debes vincular productos afines, si falta incluir un lead magnet más atractivo, si tus contenidos invitan a quedarse para ver más, etc.
3. Utiliza mapas de calor o live tracking
Hay múltiples formas de conocer el comportamiento que los usuarios tienen al ingresar a tu sitio web.
Algunas de estas herramientas es el seguimiento en vivo, los mapas de calor o heatmaps y mapas de clics.
Te ayudarán a conocer cuál es la interacción que los usuarios tienen en tu sitio web y así identificar oportunidades de mejora en el diseño y por ende, en la experiencia de usuario.
Conclusión.
Tanto el exit rate como bounce rate son importantes para conocer el comportamiento del tráfico en el sitio web, saber cómo analizarlas y utilizar la información para la optimiación de tu sitio web, son elementos esenciales.
Actualmente encuentras múltiples herramientas que te permiten identificar los puntos de optimización necesaria de una página o del sitio completo, no dudes en hacer una revisión de las versiones de escritorio y móvil; optimizar el tiempo de carga, posible reorganización de los contenidos, etc.